- “¿Sabe? Los políticos y demás son como una tortuga en un poste.”
Después de un breve lapso, el joven responde:
- “No comprendo bien la analogía… ¿Qué significa eso, señor?”
Entonces, el señor le explica:
- “Si vas caminando por el campo y ves una tortuga arriba de un poste de alambrado haciendo equilibrio” ¿Qué se te ocurre?
Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:
- Primero: No entenderás cómo llegó ahí.
- Segundo: No podrás creer que esté ahí.
- Tercero: Sabrás que no pudo haber subido sólita ahí .
- Cuarto: Estarás seguro que no debería estar ahí.
- Quinto: Serás consciente que no va a hacer nada útil mientras esté ahí.
-Entonces lo único sensato sería ayudarla a bajar.

Una joven guaraní tenía un hijo, el cual no tenía con quién jugar, su única diversión era mirar como volaban los pájaros tan libres y tan dueños del cielo. Al niño le gustaba mucho encaramarse, subirse a los naranjos a comer las ricas naranjas. Su madre cada vez que salía a trabajar le encargaba que no saliera de la casa, ya que podía venir un animal salvaje y hacerle daño. Siempre prometía hacer caso, pero la mayor parte de las veces llegaba la mamá y no encontraba a su hijo, que atraído por el bosque andaba deambulando por él.
Un día lo castigó fuertemente con una rama y le hizo prometer no ir más al bosque. Durante mucho tiempo cuando la madre volvía él ya estaba en casa. Pero un día estaba en lo alto de un naranjo mirando el camino para ver venir a su madre para bajar corriendo, pero no la vio llegar. Cuando la madre llegó a su rancho y no lo encontró, lo llamó fuerte y el niño la escuchó, queriendo bajar tan rápido, sus pequeños pies se resbalaron y cayó al suelo. La madre no escuchó cuando el niño cayó y en el mismo momento que cerró sus ojos para siempre, su cuerpo sufrió una transformación tal, que se convirtió en un pájaro chogüi, como aquellos a los que había admirado tanto. Sobre la cabeza de la india que esperaba a su hijo, pasó volando y cantando y se fue con toda la bandada de chogüies.
Según cuenta la leyenda el hijo convertido en chogüi, viene todos los días a su casa, acompaña a su madre al trabajo y va a los naranjales a picotear las naranjas que son su fruta preferida

¿Cuántas vidas vivimos?, ¿cuántas veces morimos? Dicen que todos perdemos 21 gramos en el momento exacto de la muerte, todos. ¿Cuánto cabe en 21 gramos?, ¿cuánto se pierde? Cuando perdemos 21 gramos, ¿cuánto se va con ellos? Cuándo se gana, ¿cuándo… se gana?
21 gramos el peso de 5 monedas de 5 centavos, el peso de un colibrí, de una chocolatina. ¿Cuánto pesan 21 gramos?
– Paul Rivers
Según las investigaciones del Doctor Douglas MacDougall y su teoría del "peso del alma” que se remonta a 1927, toda persona pierde 21 gramos en el último minuto de su muerte, lo que según él, equivaldría al alma o espíritu que se ha desligado del cuerpo carnal de la persona. Su teoría fue basada en experimentos con personas moribundas que fueron pesadas minutos antes de morir
En realidad solo una colección de datos que se debaten entre la incongruencia y la anécdota, con una posibilidad inmensa de errores instrumentales. Para poner esto en perspectiva, consideremos simplemente que MacDougall intentó medir variaciones de peso del orden del 0,05 %, lo que no resulta fácil en condiciones clínicas ni siquiera hoy en día. Habla en su favor que no pretendiera haber probado algo: expresamente reconoce que se requiere una gran cantidad de experimentos “antes de que este tema pueda ser zanjado más allá de cualquier posibilidad de error”.
Los consabidos “21 gramos” quedan reducidos a pura leyenda basada en un experimento mal hecho, que hasta la fecha nadie parece ansioso de repetir

Estas cinco palabras, las cinco de cinco letras cada una, suelen encontrarse en inscripciones con forma de cuadrado. De hecho, se trata de un cuadrado mágico por poder leerse de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba a abajo y de abajo a arriba, siempre dando lugar a esa frase de oscuro significado:
SATOR
AREPO
TENET
OPERA
ROTAS
La traducción aproximada sería algo así como "el sembrador Arepo (sator Arepo) mantiene (tenet) las ruedas con destreza (opera rotas)" o bien "el sembrador Arepo toma con cuidado el arado", o también "el sembrador, en su carro, dirige con destreza las ruedas", entendiendo "arepo" como una palabra de origen celta, con un significado similar al de "carro". Pero dado el poco significado de esta frase, parece más bien que se trate de un simple juego pseudomatemático donde se juega con las palabras y el orden. Eso podria parecer, puesto que el nombre Arepo parece más una invención de este juego de palabras antes que un nombre, producto de darle la vuelta a la palabra OPERA.
Evidencias arqueológicas
Hasta ahí, no parece nada más que eso, un juego de un ciudadano de una clase media-alta, con capacidad de leer, escribir y algo más. Pero nadie puede negar que hay algo raro en semejante cuadrado mágico. Veamos la lista de cuadrados SATOR AREPO... que se han hallado en contexto arqueológico:
* Herculano, en una columna del foro. Como muchos sabeis ya, Herculano es una pequeña población romana situada en la región de la Campania italiana, que quedó sepultada por un rio de barro hirviendo el dia 24 de agosto del año 79 d. C. Esta fecha es realmente precisa y muy a tener en cuenta, puesto que el "sello" de barro y cenizas volcánicas no dejan dudas sobre su datación "ante quem" (antes de... entendiéndose que la datación es de antes del 79 o del mismo 79).
* Pompeya. Más de lo mismo.
* Corinium, la actual Cirencester, en Inglaterra. Grafito encontrado el 1868 en un revoque de una casa datada entre los siglos II y IV.
* Dura Europos, Siria. Fué abandonada hacia mediados del s. III.
* Manchester. En su museo se conserva otro de estos cuadrados mágicos.
* Duomo de Siena, en la pared.
* En el pavimento fuera de la igl
El profesor de filosofía tras entrar a su clase y colocar la silla sobre la mesa, dice: -Usen todo lo aplicable que han aprendido en este curso, para probarme satisfactoriamente que ésta silla no existe.
Entonces, con lápices y gomas de borrar, los estudiantes se lanzaron a sus épicos ensayos para demostrar que “ésta silla no existe”.
El joven Nasrudin, tras dejar escrita su respuesta, a los 30 segundos se levanta y ante el asombro de sus compañeros y del profesor, entrega su hoja y regresa a su asiento.
El día de la entrega de las calificaciones, Nasrudin, el estudiante que escribió su respuesta en 30 segundos, fue el que recibió el puntaje más alto de la clase.
Su respuesta fue: ¿Qué silla?
.
"El gato de Yule o Jólakötturinn, es un monstruo islandés. Se trata de un gigantesco minino de ojos de fuego que dicen que acecha sobre el campo cubierto de nieve durante la temporada navideña y se alimenta de gente que no ha recibido ninguna ropa nueva para vestir antes la víspera de Navidad . Como todos los gatos es muy friolero, así que se pasea las noches de navidad buscando casas calientes donde, de paso, cazar a sus presas: los niños que no hacen sus deberes. Lo curioso es que para ahuyentarle hay que vestir ropa nueva porque el gato de Yule cree que un jersey, unos pantalones o unos zapatos nuevos son regalos por haber sacado buenas notas, así que el niño o niña que lo viste ya no puede ser considerada como una posible cena. El gato Yule se ha asociado con otras figuras del folclore islandés como la mascota de la casa de la troll Grýla y sus hijos"
Un adolescente que sufre un cáncer incurable ha decidido componer una canción para decir adiós a su familia y amigos después de que le comunicaran que sólo le quedaban de entre tres meses a un año de vida.
Zach Sobiech, de 17 años de edad, escribió la canción titulada “Clouds” y después de realizar el vídeo en su casa de Lakeland (Minnesota) lo publicó en Youtube. En los últimos 10 días lleva ya casi unas 413.000 visitas.
En el coro, él joven canta: “Y vamos a ir para arriba, arriba, arriba, pero voy a volar un poco más alto. Vamos a ir por las nubes, las vistas son muy agradables. Sube aquí, cariño”
Sobiech fue diagnosticado con osteosarcoma, un cáncer de huesos que se desarrolla en los niños, en el año 2009 cuando tenía 14 años de edad. El cáncer afecta cada año a unas 400 personas que tienen menos de 20 años
(Saint Paul, 5 de abril de 1995-Minnesota, 20 de mayo de 2013)
Es una leyenda anónima de origen chino, que dice que entre dos o más personas que están destinadas a tener un lazo afectivo existe un hilo rojo, que viene con ellas desde su nacimiento. El hilo existe independientemente del momento de sus vidas en el que las personas vayan a conocerse y no puede romperse en ningún caso, aunque a veces pueda estar más o menos tenso, pero es, siempre, una muestra del vínculo que existe entre ellas.
El texto literal viene a decir:
"Un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, sin importar tiempo, lugar o circunstancias. El hilo se puede estirar o contraer, pero nunca romper"